ENTREVISTA REVISTA PAULA, ABRIL 2019
Para Beatriz Díez (47) todo se trata del mar, esa masa oscura e inconmensurable que aloja parte importante de los misterios científicos. Criada a orillas del Mediterráneo, esta investigadora española que actualmente vive en Chile, creció sintiendo que lo que faltaba por descubrir en las profundidades del océano era tan pequeño e infinito que pasaría inadvertido ante el interés humano, y que lo mismo ocurriría con el mar de células que vivía bajo sus pies.
Beatriz Díez era una niña curiosa, al menos eso recuerda. En su natal Alicante, España, soñaba con ser arqueóloga. Quería meterse en sitios complejos y descubrir cosas nuevas, como por qué las piedras eran de distintos tamaños o entender por qué algunas tenían colores diferentes. En ese entonces, sentía que el planeta era mucho más que una montaña estática o un desierto infértil. Algo le decía que había un mundo vivo alucinante escondido detrás de sus formas. Por eso, decidió estudiar Ciencias Biológicas y dedicarse a observar, microscopio en mano, el comportamiento de la parte más pequeña de los organismos vivos: los microorganismos.
Para esta científica pionera en el uso de metodologías de la biología molecular en el estudio de la vida marítima, el mar es una necesidad. Por eso, a los 24 años decidió emigrar hasta la Universidad Autónoma de Barcelona y estudiar un doctorado que terminaría siendo el trampolín a una prolífica carrera en las ciencias. Durante su doctorado en el Instituto de Ciencias del Mar, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en España, trabajó en el antiguo acuario de Barcelona, a pocos metros del emblemático barrio de la Barceloneta. Para ella, ese lugar donde tocaría la cima del prestigio científico por su metodología y análisis microbiano de la vida marina —algo que muy poca gente hacía en ese entonces—, emanaba inspiración y amor por la vida marina.
Seguir leyendo el resto de la entrevista en: Revista Paula
CUMPLEAÑOS DE LA JEFA DE GRUPO Y PRIMERA REUNIÓN DEL GRUPO TRAS LAS VACACIONES CON VISITA DEL INVESTIGADOR CARLOS PEDRÓS-ALIÓ
REUNIÓN CON MINISTRO MUÑOZ PARA FESTEJAR LA NUEVA ECA 53 A LA ANTÁRTICA. (DICIEMBRE 2016)
GRADUACIÓN DOCTORADO ESTRELLA ALCAMÁN (DICIEMBRE 2016)
CONGRESO SOMICH (18°) 2016
Premiación a Tomás Alarcón por mejor poster.
Poster Tomás Alarcón y Jaime Alcorta
BEATRIZ DIEZ EN SU PARTICIPACIÓN EN LA CONFERENCIA ” ANTARCTICA IN THE GLOBAL EARTH SYSTEM: FROM THE POLES TO THE TROPICS”, SCAR 2016 REALIZADA EN AGOSTO EN KUALA LUMPUR, MALAYSIA.
ENTREVISTA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILE:
“EL DERRETIMIENTO DE LOS GLACIARES ANTÁRTICOS ESTÁ PROVOCANDO CAMBIOS EN LA CADENA TRÓFICA MARINA”
ENTREVISTA EL MERCURIO: LAS ALTAS TEMPERATURAS ACELERARON LOS DESHIELOS ANTÁRTICOS ESTE VERANO
UNA GRAN TORMENTA DEBIERON CAPEAR LOS INTEGRANTES DE LA EXPEDICIÓN ANTÄRTICA DE BDIEZ LAB
BDIEZ LAB INVESTIGANDO EN ANTÁRTICA CAMBIOS EN LAS COMUNIDADES MICROBIANAS DEBIDO A LOS DESHIELOS
MUESTREANDO HIELO DEL GLACIAR EN ANTÁRTICA
El grupo de científicas dirigidos por la doctora Beatriz Diez Moreno, de la Pontificia Universidad Católica de Chile (Puc), además de Juan Bravo Araneda, profesional logístico de Inach; Sandra Sanhueza Guevara, bióloga marina, magíster en Oceanografía (Udec), y Susana Rodríguez Marconi, bióloga marina (Puc), se dirigió hasta el territorio blanco para comenzar con el levantamiento de las primeras muestras del glaciar que bordea la costa oriental de la bahía Chile, en la isla Greenwich, de las islas Shetland del Sur.
BDIEZ LAB PARTICIPÓ EN SEMINARIO DE BIOCORROSIÓN Y BIOFUOLING
(PUC, Las Cruces 2015)
MEJOR POSTER DE ECOLOGIA MICROBIANA EN 13th INTERNATIONAL THERMOPHILES MEETING, CHILE (2015)
María Estrella Alcamám, estudiante de doctorado del labBDiez presentando su trabajo y el de algunos de sus compañeros en el 13th International Thermophiles Meeting (1-4 Octubre 2015). Chile.
Científicos chilenos buscan medir efectos del cambio climático en la Antártica
Científicos quieren medir los efectos del cambio climático en la Antártica
” Buscan medir efectos del cambio climático en zonas costeras de la antártica” LA TERCERA